Ana Mª Lajusticia
Ana Mª Lajusticia va néixer a Bilbao l’any 1924. És llicenciada en Ciències Químiques per la Universidad de Madrid i ha fet estudis sobre Agricultura i alimentació animal, publicant articles sobre aquests temes en revistes especialitzades. Des de principis dels anys 70 que va dedicar-se a l’estudi de la Dietètica, basat en la Bioquímica i la Biologia Molecular, participant alhora en diversos congressos sobre aquesta matèria. Els seus extensos coneixements teòrics i pràctics la van dur a escriure la seva primera obra: ‘La alimentación equilibrada en la vida moderna’, que va constituir un extraordinari èxit, a la que van seguir unes altres nou obres, dues de les quals han estat traduïdes al francès, l’alemany, l’holandès i el portuguès. Podeu trobar més informació al seu web: www.anamarialajusticia.es.
De las Ciencias Químicas a la Agricultura, Alimentación y Salud. ¿Por qué decide hacer éste paso?
Empecé trabajando en una empresa minera en Bilbao que tenía minas en la provincia de Gerona y en un viaje que hicimos para unos trabajos en Osor conocí a mi marido que era agricultor y como es natural, me interesé por la Agricultura, los abonados y los suelos de labor. Como tenía artrosis, en parte porque comía poca proteína y muchos hidratos de carbono, cuando me recomendaron corticoides tuve una diabetes, causada principalmente por mi mala alimentación. Y entonces, para controlar el problema, fue cuando empecé a estudiar Dietética y la composición de los alimentos, para corregir el problema.
Como apunta en su obra y sus conferencias, tenemos déficit de magnesio. ¿En qué nos ayuda tomar magnesio?
Ya lo dice también la OMS, que en el 80% de la población de los países occidentales hay una mayor o menos deficiencia de este elemento, que interviene en más de 324 reacciones químicas de nuestro organismo. Y por lo tanto, las personas que tienen una deficiencia severa, no se encuentran bien en muchos aspectos, ya que no reparan el desgaste de los tejidos, tienen ansiedad, no forman anticuerpos ni hacen bien las digestiones, duermen mal…, etc.
¿Por otro lado, cómo podemos paliar éste déficit, qué tipos de comidas o complementos alimenticios pueden ayudarnos a hacerlo?
El alimento más rico en magnesio es el cacao y a algunas personas para darles el que necesitan tendríamos que recomendarles tomar medio kilo, del “negro”, al día. Y como ello es imposible, lo más sencillo es tomarlo en suplementos de cloruro, o de carbonato de magnesio si se tiene acidez de estómago.
La dietas se tratan en una parte importante de sus libros. ¿Cómo debemos afrontarlas, cuando son necesarias y como asesorarnos adecuadamente?
Las dietas sí se tienen que hacer. Pueden leer mi libro ‘Dietas a la carta’ en el que hay las más corrientes. Y como yo tengo que hacer una alimentación sana toda la vida, doy consejos para poder llevarlas con más alegría y facilidad.
También los triptófanos y colágenos son importantes, ¿cómo utilizarlos a favor de nuestra salud?
El colágeno constituye el 38% de la proteína corporal y como los desayunos no suelen llevar este tipo de alimentos en la medida debida, es bueno complementarlo con colágeno con magnesio en bastante cantidad. Y el triptófano tiene interés tomarlo en la comida y cena si se toman pocos alimentos proteicos, o si se está pasando una época de estrés.
¿Y las vitaminas, en concreto la vitamina C?
La vitamina C sabemos que interviene en la formación de los colágenos, en la asimilación del hierro y en la eliminación del exceso de colesterol. Y también que sólo está unas 5 horas en la sangre, por lo que deben tomarse alimentos que la contienen en las tres comidas principales.
Hablemos de la osteoporosis, ¿cómo mejorar la situación cuando se tiene ésta problemática?Hay que formar colágeno, para reparar el desgaste del hueso y tomar aceite de hígado de bacalao para tener vitamina D si no se consumen grasas animales como manteca, nata o similares. En ese caso debe leerse despacio y hacer bien lo que recomiendo en el libro ‘Vencer la osteoporosis’, que pronto saldrá en el extranjero traducido al alemán, francés y holandés.
¿Y la artrosis, tema que usted también ha tratado en sus libros?
Como en el caso anterior, hay que comer proteínas y alimentos ricos en vitamina C en las tres comidas principales, completar los desayunos con colágeno con magnesio. Y además tomar este mineral en la comida y en la cena si se tienen síntomas de su deficiencia como son contracturas, calambres, espasmos, cansancio…
¿Cómo regulamos el colesterol y los triglicéridos, de los cuáles sólo nos acordamos cuando vamos al médico?
Para evitar que suba el colesterol y los triglicéridos, hay que evitar las grasas sólidas o pastosas y los alimentos ricos en colesterol como las vísceras y yemas de huevo, entre otros. También el exceso de azúcares, por lo que si no se va a hacer ejercicio, incluso la fruta debe comerse con moderación. Otra cosa es cuando se hace deporte o trabajo, en el que se gasta energía física.
El estrés y la ansiedad están al orden del día, en una sociedad llena de desequilibrios. ¿A parte de la alimentación, la actitud es también muy importante ante los problemas que nos causan?
Desde luego, hemos de procurar evitar preocuparnos por aquellas cosas que no podemos resolver y en muchos casos va bien tomar triptófano con magnesio y vitamina B6, pues a partir de ese aminoácido nuestro cuerpo fabrica la serotonina, que nos da sosiego y serenidad y luego la melatonina que nos permite tener un sueño tranquilo y reparador.